miércoles, 19 de abril de 2023

Conclusiones

Las organizaciones educativas que aprenden, son aquellas que a partir de la búsqueda del aprendizaje continuo pueden utilizar los conocimientos que ya tienen, detectando sus limitaciones e incapacidades para generar nuevos aprendizajes, utilizándolos en función de corregir errores, aprender de sus propias experiencias y prácticas. Con lo anterior, se pueden consolidar visiones compartidas en función de la resolución de problemas encaminadas a la innovación y adaptación a los contextos sociales, políticos y culturales con mayor eficiencia, a su vez, las organizaciones pueden llegar a consolidarse como comunidades fortalecidas, colaborativas y con conocimientos que triunfen sobre la resistencia al aprendizaje permanente.

Componentes de las Organizaciones que Aprenden

Pearn (citado por Bolívar, 2001) establece seis componentes para las OA:

  1. Personas como aprendices. Motivación, aprendizaje continuo, experiencias, compromiso para el subdesarrollo de la organización.
  2. Cultura favorecedora. Aprendizaje continuo.
  3. Visión para el aprendizaje. Visión compartida, perspectivas posibles a futuro, autotransformación continua y adaptabilidad.
  4. Incremento del aprendizaje. Estrategias permanentes para el aprendizaje.
  5. Apoyo a la gestión. Se apoya y facilita es aprendizaje.
  6. Estructura transformadora. Facilita el aprendizaje a partir de alentar la innovación y el desarrollo.
Como se puede observar, cada uno de los componentes conlleva a una consolidación del aprendizaje estructural en función de cuatro
elementos principales: i
ndividuos que forman parte de la organización, visión, gestión e innovación.

Gestión Educativa

La gestión educativa permite fortalecer el desempeño de las organizaciones educativas a través de estrategias que utilizan múltiples técnicas, instrumentos y conocimientos enfocados a un desarrollo académico. Fortalece el crecimiento de la institución de forma interna y externa con un objetivo principal: generar un cambio en la construcción de habilidades de los sujetos.

El gestor educativo asume la responsabilidad para apoyar y motivar el aprendizaje en función del desarrollo potencializador de las competencias sin ejercer medios coercitivos de control, al contrario, facilita el acceso al conocimiento, y por ende, su gestión necesita estrategias que inciten a los miembros de una organización a obtener y compartir los aprendizajes personales y colectivos. Para llevar a cabo lo anterior, es indispensable desarrollar un plan de acción con fines y objetivos comunes que tengan elementos administrativos específicos como: la dirección, la coordinación de las estrategias, la supervisión de la planeación y desarrollo de las acciones; así como los logros y posibles errores, el control de la gestión, y, por último, la evaluación de los errores o aciertos.

¿Cómo gestionar el aprendizaje?

  • Generando nuevas competencias en los miembros de la organización.
  • Con el desarrollo de proyectos conjuntos, para el aprendizaje, con visiones y necesidades compartidas.
  • Con el incremento y potencialización del aprendizaje individual y colectivo.
  • Propiciando un clima de aprendizaje permanente.
  • Conformando redes de colaboración con aprendizajes y experiencias individuales compartidas.
  • Adaptando al aprendizaje de acuerdo a los cambios del entorno, teniendo en cuenta las políticas educativas y los factores de experiencias intraorganizativas.

El Aprendizaje en las Organizaciones que Aprenden

El aprendizaje es el conocimiento que se adquiere por medio del estudio, también, por las experiencias razonadas. Es un proceso que permite adquirir habilidades, destrezas, modificar conductas y propiciar valores. Es el resultado de una instrucció
n y razonamiento. 

¿Qué establece el aprendizaje en las Organizaciones que Aprenden?

  • Implica adaptación al cambio.
  • Evaluación y autoevaluación continua para las mejoras.
  • Cambios e innovación dentro de la organización. 
  • Renovación pedagógica.
  • Aprender a hacer y actuar mejor.

¿Qué origina el aprendizaje en las OA?

De acuerdo a lo que señala por Antonio Bolívar:

  • Se adquiere una "función cualificadora" (Bolívar, 2001).
  • Se responde a las demandas y cambios externos.
  • El proceso organizativo es permanente.
  • Los aprendizajes impactan de forma satisfactoria a los sujetos de la organización, de forma individual y grupal, con un impacto progresivo.
  • Se adquieren nuevas competencias de manera colegiada, a través de experiencias anteriores y presentes con la resolución de problemas, con creatividad y transformación.
  • Las OA incrementan su capacidad de aprendizaje.
  • Se aumentan las capacidades profesionales y personales de sus miembros.
  • El aprendizaje permite establecer métodos de trabajo por medio de saberes específicos.
  • Se logra un crecimiento de expectativas colectivas.
  • Se garantiza la supervivencia y desarrollo de la organización.
  • Se asegura la capacidad de adaptación al entorno cambiante.
  • Se consolidan nuevos proyectos, inmediatos y a futuro, debido a la experiencia acumulada.
  • Se establecen nuevas acciones enfocadas a la innovación permanente.

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica. ResearchGate. Enero. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, España.

Innovación en las Organizaciones Educativas que Aprenden

¿Qué es la innovación?

Es un proceso que propicia la aplicación de nuevas técnicas generando ideas exitosas en función de transformar o modificar prácticas educativas para mejorar la competitividad y adaptación del conocimiento, por lo tanto, las ideas exitosas, las experiencias anteriores y actuales, así como la creatividad y la organización, permiten la renovación, productividad y permanencia de la organización.

Características principales:

  • Reconstrucción educativa con cambios significativos.
  • Adaptación a los contextos a partir de estrategias innovadoras.
  • Inclusión de nuevas tecnologías.
  • Adaptación e innovación de estrategias didácticas y pedagógicas actuales.
  • Aprendizajes permanentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tipos de innovación educativa

Las organizaciones educativas, de acuerdo a sus situaciones particulares internas y en función de las externas, han generado sus propios tipos de innovación educativa. A continuación, se presenta un ejemplo propuesto por el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, quien propone cuatro tipos de innovación educativa:

  1. Innovación disruptiva. Cuando impacta en todo el contexto educativo y propicia cambios drásticos.
  2. Innovación revolucionaria. Se aplica en un nuevo paradigma.
  3. Innovación incremental. Refina y mejora estrategias, metodología y procesos.
  4. Mejora continua. Cambios que afectan de forma parcial.
Véase: https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa/

Centros Educativos: Las Escuelas como Organizaciones que Aprenden


Los Centros Educativos están integrados por escuelas, las cuales, están organizadas de acuerdo a sus propias situaciones de contextos y aprendizajes. Uno de los puntos en común que tienen dichas organizaciones escolares es que requieren adaptarse a los constantes cambios que los contextos vertiginosos les imponen, para lograrlo, es necesario que desarrollen estrategias centradas en tres aspectos fundamentales:

  • La innovación
  • La gestión de la organización
  • El aprendizaje
Éste último como principal activo y valor.